Costa Rica: factores sociopolíticos de la violencia social y las instituciones de control social

 




Obregón, A. (1989). La violencia. [Grabado]

Costa Rica: factores sociopolíticos de la violencia social y las  instituciones de control social

El siguiente apartado tiene como objetivo realizar una crítica sobre algunos de los factores sociopolíticos (movimientos sociales y la posición del Gobierno) de la sociedad actual costarricense que pueden incitar a la violencia. Así mismo se analizarán algunas instituciones cuyo objetivo es mantener el control social y su participación en el problema de la violencia.

 

Violencia social desde otro enfoque

En este blog hablaremos sobre la sociedad y como esta, especialmente en Costa Rica que es un gobierno democrático, influye de manera significativa en la toma de decisiones políticas y de mismo orden social, y cuan delicado es que las personas no tomen en serio su rol en la sociedad como individuos que en conjunto influyen directamente sobre esta. Para comenzar me gustaría hacer una primera introducción a la violencia y su vinculación con la sociedad:


CuriosaMente. . ¿Por qué existe la violencia?

Costa Rica se ha caracterizado por muchos años por ser una Nación pacifica, y democrática que ha alcanzado la solidez y ha establecido bases fuertes en la obtención de la paz sociopolítica; país caracterizado por la ausencia de un ejército y cuyos fondos de esa institución diluida están destinados a la educación y el avance de la sociedad. Asumimos bajo esas implicaciones y desde ese punto de vista que Costa Rica está exenta de cargos sobre violencia social, concepciones claramente equivocadas.

Como todo país Costa Rica sufre problemas sociopolíticos que avivan situaciones de violencia. En la actualidad afrontamos situaciones complejas a las que el gobierno y las sociedades deben adaptarse rápidamente, es imposible pensar en una sociedad autónoma libre de cualquier tipo de violencia, ya que, como es bien sabido la violencia se puede presentar bajo infinidad de condiciones diferentes, esta siempre se moldea y cambia en la sociedad a lo largo de la historia. Costa Rica está afrontando situaciones de cambios sociopolíticos muy importantes, estamos cambiando nuestro pensamiento a uno más “moderno”, nos estamos adaptando a las nuevas generaciones y por lo tanto a sus ideales y pensamientos, pero ¿todo eso será correcto? Antes de responder a la pregunta me gustaría hacer énfasis en cuales son algunos de esos cambios que estamos afrontando y por qué algunos de estos ideales de las masas y las acciones políticas influenciadas por estas no soy exactamente las más adecuadas y cómo y por qué generan situaciones de violencia.

El activismo 


Arce M. (sf). activismo social. [imagen].

Las personas quieren ser cada vez más participativas en los movimientos sociales actuales, sin embargo contamos con un problema de importancia significativa y de crecimiento prolongado, por lo general, las personas que participan de esos movientes tienen nulo o bajo conocimiento sobre los temas que están tratando, es un tema muy delicado ya que decisiones importantes se están tomando y las personas parecen dejarse llevar por la facilidad de “dejar su granito de arena” sin tomar en cuenta todas las implicaciones y las verdaderas consecuencias de tales acciones; es casi como una “moda” en la actualidad participar de movimientos sin tener el mínimo cocimiento debido a su facilidad de acceso y participación.

Para comprender un poco mejor el activismo sin acción practica se recomienda ver el siguiente video: (el siguiente video hace mención sobre el activismo sin acción práctica en el que están involucradas personas que no tienen conocimiento y participan por “modas”)



Triline. Un video en amarillo.

Ahora ¿qué tendrá que ver todo esto con los problemas sociopolíticos que influyen en la violencia social? Costa Rica es un País democrático, es decir la participación y las decisiones del pueblo son sumamente importantes en las decisiones del gobierno; Asumimos que la adopción y la práctica de la educación los valores y la moral están fuertemente establecidos en cada uno de los ciudadanos costarricenses, aplicamos el sentido de responsabilidad y compromiso que tanto nos caracteriza y aun así fallamos en el cumplimiento de lo básico; nos vemos involucrados en movimientos sociales sin la educación previa para opinar y tener un buen juicio al respecto, nos tambaleamos sobre las bases de la mediocridad y la pereza. Es un problema grave que las personas que son parte de un gobierno democrático no se tomen en serio la importancia de sus movimientos y cuales consecuencias (positivas y negativas) podrían traer. Predisposiciones sociales pueden provocar situaciones de violencia directas o indirectas.

Antes de seguir, es importante aclarar que la crítica del blog no va dirigida hacia los movimientos ni a las protestas como tal, por lo general sus objetivos son viables y bien estructurados; sino que hace crítica hacia las masas que participan en dichos movimientos y no están bien educadas al respecto y utilizan métodos que en lugar de ayudar prolongan el problema.

 

Manifestaciones feministas

 

"Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada

 el mal: el buen juicio no necesita de 

la violencia." (Leon Tolstoi).


.

Bárbara, E. (sf). Política y feminismo. [imagen]. 

La búsqueda de la igualdad es un tema muy recurrente en la Costa Rica actual, es una realidad que el gobierno está involucrado en la aplicación de leyes inclinadas a la protección e integración igualitaria de la mujer en la sociedad; ver siguiente enlace políticas de igualdad de género.

El problema radica en el accionar de algunas personas que forman parte del movimiento, en el camino de la lucha feminista por la igualdad de género ha habido varias desviaciones y altibajos, como manifestaciones agresivas o la denigración del hombre. Es inevitable considerar la posibilidad que puede existir algún tipo de rencor por el trato que ha recibido la mujer a lo largo de la historia, sin embargo, la lucha feminista no está para cubrir rencores y hechos pasados, está para mejorar la situación actual. La búsqueda de la equidad por parte de movimientos sociales y apoyados por las legislaciones son pasos importantes en la búsqueda de una mejor sociedad que lucha por disminuir la violencia sin utilizar más violencia.

Abstencionismo a la hora de votar

Como ya fue mencionado anteriormente Costa Rica se compone de un gobierno democrático, en la que el voto de las personas en las elecciones es un derecho y deber que tienen todos los ciudadanos. Sin embargo, Costa Rica presenta periodos de abstencionismo y falta de interés en la participación electoral ¿Por qué el abstencionismo puede producir violencia? El gobierno es la base del país, este es elegido por todos y cada uno de los ciudadanos que lo habitan, tomando en cuenta que sean mayores de edad, eso quiere decir que ya poseen el juicio suficiente para tomar decisiones sobre el país, el tema del abstencionismo electoral es muy delicado ya que el voto le cierra el paso a la violencia y al autoritarismo. Fraudes electorales 1, se rompe con la idea de equidad en la que cada persona tiene derecho a ejercer el voto, la persona pierde voz y voto en los procesos más importantes del país.

Este fenómeno es un síntoma de desinterés o enajenación con respecto a lo político y un factor agravante en la exclusión social. Según un estudio que aparece en el X Estado de la Nación, al ser mayor el abstencionismo en las personas con nivel socioeconómico y sobre todo educativo más bajo, se puede agregar exclusión política a su exclusión económica y social Campos A. (2010).

1.    Conducta por la cual, a través del engaño, la manipulación, la falsificación, la distorsión, el despojo, la elusión, la obstrucción o la violencia, ejercido en cualquier fase del proceso electoral, se busca impedir la celebración de elecciones periódicas, libres y equitativas, o bien afectar el carácter universal, igual, libre y secreto del voto ciudadano. Goodwin-Hill, Guy. (1994).

 

Movimientos pro-aborto

  

"Son insensatos los hombres a los que una violencia respetada

acaba por parecerles un derecho." (Claude A. Helvetius)

 

    


      anónimo (sf). Embarazo. [imagen]

La opinión pública sobre el aborto en Costa Rica es particularmente influenciada por la iglesia católica y la mayoría de especialistas médicos se oponen a realizar tal acto en especial por seguir sus principios morales. En la actualidad las personas están divididitas entre dilemas éticos, muchos responden a que la ilegalización del aborto terapéutico está influenciada por las creencias religiosas y el Estado en General (si tomamos en consideración los centros médicos que se oponen), otros proponen que el aborto sea legal para que mujeres bajo circunstancias especiales puedan realizarlo (violaciones, embarazos en menores, peligro de muerte de la madre, enfermedades en el feto etc.).

Aunque no se haya confirmado por completo, hay distintas posturas al respecto, el feto se considera una persona desde el momento de la concepción, por lo que la legalización del aborto en Costa Rica podría considerarse como una violación a los derechos humanos, aun así, el dilema sigue en pie ya que las políticas públicas que combaten la violencia hacia las mujeres no ha garantizado su derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo, como el de practicarse un aborto libremente y de manera segura. Mas información sobre el aborto en Costa Rica visitar siguiente Link Marco legal Según el código penal (1972).

Me gustaría Hacer un pequeño espacio a la reflexión: el tema del aborto terapéutico es muy delicado y no hay que tomárselo a la ligera, el país y sus leyes se ven más inclinados a la protección de la criatura, que es tomada como ser humano desde su concepción y por lo tanto tiene el derecho a nacer, las ideologías y los puntos de vista sobre el tema son diversos, aun así hay un punto que debe ser tomado siempre y este es el analizar cada caso que se presente.

Jonathan Alvarado doctor de medicina general del Área de Salud Desamparados afirma: las leyes dictan que aborto es ilegal, según el artículo 2 de la constitución política a la cual los médicos somos fieles, además de que hacemos el juramento que como médicos defendemos la vida, ante todo.


  Instituciones de control social.

 


 

 "El aspecto más inquietante de la vida en prisión es el aislamiento. No hay principio ni final, solo tu propia mente, que a veces resulta engañosa." (Nelson Mandela)

 




Oboe (2016) Cuento africano: La prisión. [imagen]

Cuando hablamos de instituciones de control social lo primero que se nos viene a la mente son la policía, el juzgado y la prisión; en esta última haremos énfasis.

En el libro Violencia Social de Armando Campos se hace mención sobre el Derecho Penal y la Prisión, este autor habla sobre el derecho penal como un instrumento que se irá modificando según a las necesidades y lo que esté definido como violencia en el momento, pero también será un instrumento que propicie la violencia “el DP no solo evolucionara como instrumento de regulación de lo definido como violento en un contexto de relaciones de clases. Propiciará por sí mismo la violencia social.”

Es inevitable pensar que el mundo es muy complejo, y por tanto la resolución de ciertos problemas también será compleja, véase como ejemplo las manifestaciones para el aborto terapéutico que fue mencionado anteriormente.

La prisión es la institución Física donde son apresadas las personas que cometieron actos ilegales; la prisión y el derecho penal están fuertemente estrechados, entre las funciones instrumentales de DP, Melossi citado por Campos A, se puede destacar la relación entre ambos “conjunto de los fines manifiestos, por así decirlo, tradicionales de la pena, la prevención de futuros delitos, especial y general… y la defensa de la sociedad a través de la neutralización de los criminales más peligrosos.”

Para definir con criterios firmes y asegurar la eficacia de la penalización es fundamental que el sistema penal se mantenga al tanto de los diversos aspectos de la realidad social y las particularidades de los individuos que se ven involucrados en los delitos, y así mismo sepa cómo tratar los problemas de la manera más segura y eficiente posible.

 

 


  













Bibliografía

Anónimo (sf). Embarazo. [imagen]. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/277886239479158015/

Arce, M. (sf). activismo social. [imagen]. Recuperado de: https://i2.wp.com/www.radiotemblor.org/wp-content/uploads/2018/08/A.jpg?resize=600%2C370&ssl=1

Asamblea Legislativa (1972). Código Penal de Costa Rica. Consultado el 06 de noviembre del 2020. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Costa_Rica.pdf

Bárbara, E. (sf). Política y feminismo. [imagen]. Recuperado de: https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/12/mujeres.jpg

Campos A. (2010). Violencia social. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

García, C. [Triline]. (29 oct 2019). Un video en amarillo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wS1GuTUOn9Q&t=27s

Goodwin-Hill, Guy. (1994).  Elecciones libres y justas. Derecho internacional y práctica. Unión Interparlamentaria; Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/multic/WebServices/Files.ashx?fileID=2619

INAMU. Política nacional para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y hombres PIEG 2018-2020. Recuperado de: https://www.inamu.go.cr/pieg2018-2030

Lacroix, J. [CuriosaMente]. (23 dic 2018). ¿Por qué existe la violencia? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=v0uaGnCJTu4&t=9s

Mandela N. (1994). El largo camino hacia la libertad. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/130404_new_mandela_frases_memorables_jb

Oboe (2016) Cuento africano: La prisión. [imagen]. Recuperado de: https://www.artmajeur.com/es/crearte/artworks/9981601/cuento-africano-la-prision-jpg

Obregón, A. (1989). La violencia [grabado]. Museo de arte Miguel Urrutia, Bogotá. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/la-violencia-ap1637

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vulnerabilidad en Costa Rica

¿Por qué es necesario el desarrollo de habilidades blandas como complemento a un título en criminología?