Vulnerabilidad en Costa Rica

 

 

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es un tema que ha afectado mucho a la sociedad de Costa Rica, cada vez hay más población vulnerable en el país y las poblaciones existentes presentan problemas de vulnerabilidad de algún tipo, como por ejemplo estar expuestos a una sociedad cada vez más insegura o una sociedad donde la pobreza prevalezca y se extienda cada vez más. Los patrones de los grupos vulnerables son cada vez más notorios y la sociedad presenta una clara inconformidad debido a esto, los grupos más vulnerables varían entre las personas de más. 

Lo primero en lo que pensamos cuando un joven viola la ley es que debió crecer en un grupo de vulnerabilidad, pero ¿qué es exactamente un grupo de vulnerabilidad? Según Pérez M (2015). Esto hace referencia a las personas que sufren de inseguridad y riesgos en cualquier aspecto de su desarrollo como personas y como ciudadanos, se encuentran en una situación de desventaja frente al reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, por lo tanto, podemos asegurar que los grupos vulnerables representan a los sectores más desfavorecidos y débiles de la sociedad en la que se encuentran.

La vulnerabilidad es un término utilizado para hacer énfasis en que una parte de la población se encuentra en desventaja con respecto al resto, por ejemplo, si no tienen acceso a servicios básicos como el agua o la electricidad; pero también podemos hablar de debilidad cuando un grupo se encuentre en estado de vulnerabilidad o de riesgo,  por lo tanto, y tomando en cuenta estos aspectos se puede considerar a la vulnerabilidad como un sinónimo de pobreza necesidad; o bien un estado de riesgo e desprotección.

Noticias Repretel. (2011). Costa Rica una de las zonas más vulnerables del mundo. [Video]. 

La vulnerabilidad es una realidad que está afrontando el país, cada vez hay más nuevos grupos vulnerables y los grupos vulnerables existentes empeoran, debido a que esta es progresiva

Según Pérez M (2015). “La vulnerabilidad provoca que, a nivel jurídico, quienes la sufren sólo vean reconocidos sus derechos y libertades fundamentales a un nivel formal, ya que en la realidad o en el mundo material es en donde se les limitan, nulifican o desconocen, debido a prácticas culturales, sociales, políticas o económicas, ¿movidas por intereses diversos en los que el poder y el abuso del mismo tienen una influencia importante;  es decir, no existen las condiciones para su goce y ejercicio.”

Una noticia del diario de noticias afirma que las cifras están aumentando “Costa Rica con más pobres: 65.300 personas engrosaron cifra.” Noticias CrHoy.

A 65.312 personas más no les alcanzan sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas en Costa Rica. Esa es la cifra en la que creció la cantidad de pobres en el país entre julio del 2018 y el mismo mes del 2019, según los datos de la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2019), que se publicó a finales de la semana pasada. Según el estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 23,9% de la población costarricense es pobre. Eso equivale a 1.207.381 personas en el 2019, un punto porcentual más que en el 2018.

La vulnerabilidad es un problema que está presente en el país y se está agravando, cada vez hay más grupos vulnerables que son víctimas de la falta de recursos para una vida sustentable y digna,

A continuación, se analizarán diferentes grupos donde se evidencia vulnerabilidad en el país:

Las mujeres y la pobreza.

La comunidad LGBT.

Personas Adultas mayores.

Abuso infantil.

Indígenas.

 

Anónimo (sf). Mujeres de América Latina. [imagen].

Pobreza en costa rica: la situación de las mujeres.

En Costa Rica hay muchas poblaciones vulnerables, con características y situaciones de vulnerabilidad diferentes, pero la más común en el país son las mujeres madres y jefas de hogar que son pobres. Las mujeres y niñas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos, por lo general la cultura Costarricense establece que la mujer debe ser la encargada de la familia, , gran cantidad de mujeres viven siendo criadas para en un futuro no muy lejano ser madres o ser jefas de hogar, la mayor parte de su tiempo va a estar destinada a la crianza de los hijos y el cuidado del esposo por lo tanto no se le presta mucha atención a las cuestiones de estudio y crianza general para la vida más allá de las estipuladas por los estereotipos y los roles de género, en consecuencia, aquellas mujeres por lo general madres que sufren violencia doméstica por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas, debido a su falta de ingresos y recursos.

BC24. (2018). Pobreza en Costa Rica disminuirá si mujeres trabajan. [video]. 

“Según la información, la proporción de hogares con jefatura femenina se duplicó en 25 años, al pasar de un 17 % en 1987, a un 36 % en 2013. Lo que es muy alarmante es que los hogares con jefatura femenina tienen mayor riesgo de ser pobres y para nadie es un secreto, el desempleo y la baja escolaridad caracterizan a la población de escasos recursos.” Rojas, L. (2014)

Es muy común ver un ámbito familiar donde por lo general la mujer es la única encargada del sostenimiento familiar y la crianza de los niños. Por lo general este nivel de vulnerabilidad es el más básicos y el desencadenante de niveles de vulnerabilidad más grandes. Una mujer que carga sola con la crianza de sus hijos y no tiene los medios suficientes para sustentarse en la casa, es claramente una situación de pobreza, donde los niños son más susceptibles a ser criados en un lugar de alto riesgo donde las malas juntas puedan estar a la vuelta de la esquina, o también debido a la difícil situación económica puedan llegar a robar o a necesitar trabajar antes de terminar los estudios, repitiendo así el ciclo. Todo esto tal cual un efecto dominó es una realidad muy habitual en Costa Rica, generalmente en las familias de bajos recursos donde características similares se repiten, familias disfuncionales con padres ausentes y madres con pocos recursos encargadas de la crianza de los niños y el sustento económico. Lagarde (2003) le llama a este fenómeno la maternidad de la miseria, al considerar que la maternidad en esas condiciones de pobreza y carencia de alimentos, se constituye en un espacio de opresión y explotación de las mujeres, porque significa el dolor y muchas veces la impotencia de ver a sus hijos e hijas con hambre sin que puedan resolverlo. Citado por INAMU (2015).

Debido a esta situación el país está mostrando interés en realizar políticas públicas para ayudar a las mujeres en estado de pobreza, “Un interés que ha persistido en el Área de Desarrollo Regional desde que el INAMU comenzó el desarrollo de los procesos de Formación Humana, es lograr caracterizar la población con la que se trabaja, adecuar la metodología utilizada en los procesos y evaluar los resultados y el impacto generado en la vida de las mujeres que participan.” INAMU (2015). El objetivo de estos procesos es el de crear políticas publicas adecuadas a las particularidades de las mujeres, para así obtener resultados más beneficiosos.

 

Anónimo (sf). Bandera LGBT. [imagen]. 

La violencia por orientación sexual e identidad de género.

¿Qué es la diversidad sexual?

Curiosamente (2020). ¿Qué es la diversidad sexual? [video]. 

“En el último mes la Defensoría de los Habitantes ha hecho un llamado vehemente a la calma y la tolerancia, a dejar de lado los discursos discriminatorios y a evitar la violencia en los espacios públicos.” Ugarte J. (2018).

Costa Rica es un país muy conservador, que fue criado bajo ideas religiosas que establecen una unidad hombre-mujer como la forma básica de consagrar el matrimonio; en la actualidad Costa Rica está afrontando un cambio en donde las personas están más abiertas a experimentar nuevas ideas sobre la sexualidad y las identidades de género.

Diferentes tipos de orientaciones sexuales representadas como una especie de ramificaciones de la idea principal de género hombre y mujer, gays, lesbianas, asexuales, bisexuales, homosexuales, pansexuales, transgénero, travestis, entre muchos otros, establecen que la sexualidad no debe ser única y que cada persona tiene derecho a elegir por sobre lo dictado por la naturaleza.

Estas ideas nuevas sobre el género y la sexualidad han llevado a conflictos entre las personas más conservadoras y las personas más liberales, tal como se expresa en las Naciones unidas, (2015) “Todas las personas tienen el mismo derecho a no ser objeto de violencia, persecución, discriminación y estigmatización. Las leyes internacionales en materia de derechos humanos establecen obligaciones jurídicas para los Estados a fin de garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, puedan gozar de tales derechos”[…] Las Naciones Unidas y otras organizaciones han documentado violencia física y psicológica generalizada contra personas LGBTI en todas las regiones, incluyendo asesinatos, agresiones, secuestros, violaciones, violencia sexual, así como torturas y malos tratos, tanto en el ámbito institucional como en otros. Las mujeres lesbianas, bisexuales y trans y los jóvenes LGBTI se encuentran particularmente expuestos al riesgo de violencia física, psicológica y sexual en el ámbito familiar y comunitario.” citado por observatorio nacional (2015).

La comunidad LGBT es un grupo de vulnerabilidad, ya que es susceptible a burlas, agresiones físicas o verbales, violencia, discriminación, exclusión e incluso negación de derechos y La violencia y discriminación trae innumerables consecuencias en la salud y bienestar de las personas, las personas que han sufrido esta discriminación señalan haber sufrido sentimientos de culpa o impotencia, sentimientos de exclusión o aislamiento social, estrés e irritabilidad, ideas suicidas o intentos de suicidio, trastornos alimenticios. Asimismo, manifiestan sufrir ansiedad, depresión, ira, frustración, dolor, miedo, tristeza, decepción, ideas de venganza, ganas de morir, entre otros.

En relación con la criminalidad, la discriminación o las agresiones verbales que sufren estas personas son una violación a los derechos fundamentales de las personas, mientras que a su vez esta clase de comportamientos suelen alimentar la tristeza el odio y el resentimiento.

Clinica biblica. (2020). como entender los cambios en los adultos mayores? [imagen]. 


Maltrato a las personas mayores

Ocaso (2014). no violencia a los adultos mayores. [video].

“La población adulta mayor es uno de los sectores más vulnerables ante el COVID-19, no solo poe cuestiones de salud, sino también por el incremento en los actos de discriminación y violencia física y emocional, vinculados a la pandemia.” Castro, K. (2020).

El maltrato a las personas mayores es un problema muy grave en la sociedad y la salud pública, el estilo de vida ajetreado de la actualidad no da mucho tiempo a poder atender a una persona como se lo merece, y estas responsabilidades junto al estrés de la vida diaria han hecho que cada vez más haya maltrato hacia las personas mayores, en este caso puede incluir abandono negligencia o maltrato psicológico/emocional.

La población de adultos mayores es un grupo vulnerable, ya que son personas en riesgo y discapacidad, todos sabemos que los adultos mayores requieren de mucho amor cuidado y tiempo y a veces la vida ajetreada no lo facilita. Los hijos optan por dejar a sus padres en asilos de ancianos, pero a veces la familia no cuenta con los recursos necesarios para dejarlo ahí y muchas personas muestran preocupación porque el asilo le esté brindando un estilo de vida digno y los cuidados adecuados a la persona mayor. En algunos casos ya sea por parte de la familia o un lugar de cuidados la persona recibe maltrato físico como golpes rasguños y moretones y para las personas mayores las consecuencias del maltrato pueden ser especialmente graves porque sus huesos pueden ser más frágiles y la convalecencia más larga. Incluso lesiones relativamente menores pueden provocar daños graves y permanentes, o la muerte. (organización mundial de la salud, 2018).

Este maltrato es por lo general de parte de un cuidador. Puede ocurrir dentro de la familia o por parte de centros especiales o residencias para adultos mayores.

El maltrato puede ser:

Ø  Abuso físico, sexual y emocional

Ø  Negligencia o abandono

Ø  Abuso financiero: El robo de dinero o pertenencias

 A nivel mundial, se prevé que el número de casos de maltrato a personas mayores aumente, ya que muchos países tienen poblaciones que envejecen rápidamente y cuyas necesidades tal vez no se satisfagan plenamente debido a la escasez de recursos. Se prevé que para el año 2050 la población mundial de personas con 60 años y más se habrá duplicado con creces, paSando de 900 millones en 2015 a aproximadamente 2 000 millones, y que la gran mayoría de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. Si la proporción de personas mayores que son víctimas de maltrato se mantiene constante, el número de víctimas aumentará rápidamente debido al envejecimiento de la población y llegará a 320 millones de aquí a 2050. Organización mundial de la salud (2018).



Méndez D. (2018). Derechos de personas indígenas. [imágen].

Indígenas: una población en el olvido

WD Español. (2021). Loss pueblo indigenas, más vulnerables en la pandemia. [video]. 

La población indígena de Costa Rica es un grupo vulnerable, por lo general esta parte de la población presenta escases de recursos y pobreza, a su vez esta población resulta ser considerablemente vulnerable debido al abandono por lo que estos grupos no suelen disfrutar de los mismos derechos que la población en general, estos derechos incluyen educación, vivienda digna, salud etc. No sólo es más probable que por el hecho de tener un origen étnico determinado debas enfrentar más dificultades en tu calidad de vida desde el momento en que naces sino que, si eres mujer o niña las dificultades incrementan ya que es mas probable que las mujeres indigenas mueran luego de complicacion es a la hora del parto.  “Datos del Atlas de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, revelan que, con el paso de los años, los grupos de estudiantes se van volviendo más y más pequeños y sólo el 7.69% de los indígenas concluyen sus estudios secundarios; es decir, obtener un bachillerato no parece un común denominador.” Cordero M. (2018).

Entre el acceso a servicios básicos legales está la inconveniencia de que gran parte de la población indígena no cuenta con cédula de identidad: “La población indígena Ngäbe Buglé, asentada en el cordón fronterizo entre Costa Rica y Panamá, realizaron más de 3 mil trámites en el Registro Civil del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Los vecinos de esta zona lograron hacer: 123 rectificaciones de nacimiento. 65 declaraciones juradas. 28 inscripciones de nacimiento. 26 declaraciones de nacimiento. 108 reconocimientos. 414 solicitudes de cédula. 2.079 consultas generales en materia de registro civil.” Guerrero, A. (2015).

En este contexto que incluye tanto población indígena como violaciones a los derechos de estas comunidades podemos observar que los pueblos indígenas no escapan de la tendencia que apunta hacia la criminalizacion por parte de los Estados y particulares en contra de quienes defienden los derecos humanos. “De acuerdo con la Defensoría de los Habitantes, Costa Rica tiene muchos pendientes con las poblaciones indígenas, sobre todo en materia de derechos humanos y es obligación del Estado garantizar la educación, acceso a la salud y disfrute de sus tierras a estos pueblos originarios.” Cordero M. (2018).


CEPAZ (2018). Oleada migratoria y trabajo infantil.

Migración y trabajo infantil. 

El trabajo y la migración infantil son dos problemas que están afectando fuertemente a Centroamérica y México. Según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, hay cerca de 4,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajando. En Centroamérica, la cifra asciende a 2 millones. Esta situación hace que los infantes, principalmente de países como Guatemala, El Salvador y Honduras migren hacia Estados Unidos sin compañía de sus padres o un adulto responsable, lo que los vuelve vulnerables. Solano, H. (2016).

International labour organization. (2020). El trabajo infantil tiene un impacto negativo a lo largo de toda la vida. [video].

Debido a las posibilidades económicas que las familias pueden encontrar en otros países estas Migraciones prometen una mejora en la calidad de vida de las familias, y las salidas de menores es muy común con la juventud de su lado suelen ir en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, las consecuencias de la migración infantil son grandes principalmente porque se les está privando de vivir una niñez digna, y debido a que no están capacitados para trabajar suelen ser blancos fáciles a la trata de personas y a la explotación de trabajo, así como pueden ser susceptibles a ser blancos de abusos y agresiones.

Observatorio discapacidad física. (sf). ¿Cuál es el impacto de la salud mental en la salud física? [imagen].

Salud mental y desarrollo.

Curisoamente. (2020). Tengo un transtorno mental? [video].

“Una investigación realizada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Nacional (UNA) arrojó que la vulnerabilidad socioeconómica que enfrentan diferentes sectores de la sociedad costarricense en medio de la pandemia por la COVID-19 afecta su salud mental. Los resultados indican que la depresión y ansiedad afectan más a quienes laboran en la empresa privada o no tienen empleo a raíz de la pandemia.” Mora, C. (2021).

“las personas con problemas de salud mental se encuentran entre los grupos más marginalizados y vulnerables. A menudo son excluidas de las principales actividades sociales y económicas, al igual que del proceso de adopción de decisiones en torno a los asuntos que las afectan. Sus derechos humanos se violan con frecuencia y no se les brindan oportunidades educativas y vocacionales para que logren desarrollar todo su potencial. Teniendo en cuenta su extrema vulnerabilidad, resulta paradójico que las personas con problemas de salud mental hayan sido, en su mayor parte, excluidas de la agenda del desarrollo.”  OMS (2010).

Las personas con problemas de salud mental a menudo son excluidas de las actividades sociales y económicas por ser consideradas como incapaces de realizar un buen trabajo debido a sus dificultades, la integración de estas personas a la sociedad es muy importante para impulsar las ideas generales del Estado de Costa Rica las cuales incluyen derechos y oportunidades para toda la población. Por lo general estas personas se encuentran sujetas a tabúes o ideologías erróneos que no generalmente son ciertas; hay personas con enfermedades mentales que no están del todo incapacitadas, por ejemplo, las personas que sufren de ansiedad, trastornos obsesivos compulsivos, fobias. Aunque otros trastornos pueden presentar dificultades a la hora de llevar a cabo un trabajo tampoco es un impedimento para realizarlo bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias.

Anónimo (sf). Bandera LGBT. [imagen]. Recuperado de: https://diariofemenino.com.ar/df/wpcontent/uploads/2021/05/e5c871_45170fdd7be74d738c8c3f24ee53ca19_mv2.jpg

Anónimo (sf). Mujeres de América Latina. [imagen]. Recuperado de: https://sfo2.digitaloceanspaces.com/elpaiscr/2019/05/Mujeres-Am%25C3%25A9rica-Latina-FAO.jpg

BC24. (2018). Pobreza en Costa Rica disminuirá si mujeres trabajan. [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fkbSHxBL9yQ

Castro, K (2020). Covid-19: pandemia agudiza violencia contra población adulta mayor. Noticias CrHoy Costa Rica. Recuperado de: https://www.CrHoy.com/reportaje-especial/covid-19-pandemia-agudiza-violencia-contra-poblacion-adulta-mayor/

CEPAZ (2018). Oleada migratoria y trabajo infantil. Recuperado de: https://cepaz.org/wp-content/uploads/2018/06/trabajo-infantil-2-2-e1552875345478.jpg

Clínica bíblica. (2020). ¿Cómo entender los cambios en los adultos mayores? [imagen]. Recuperado de: https://www.clinicabiblica.com/images/noticias/adultos1120.jpg

Cordero M. (2018). Indígenas, una población en el olvido. UNED San José, Costa Rica. Recuperado de:  https://semanariouniversidad.com/suplementos/indigenas-una-poblacion-en-el-olvido/

Curiosamente (2020). ¿Qué es la diversidad sexual? [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gaSr2jUOFKc

Curisoamente. (2020). Tengo un transtorno mental? [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HwSz2MGZUoo

Guerrero, A. (2015). Indígenas ngäbe buglé realizan más de 3 mil trámites en tse. Noticias CrHoy Costa Rica. Recuperado de:  https://archivo.CrHoy.com/indigenas-ngabe-bugle-realizan-mas-de-3-mil-tramites-en-tse/nacionales/

https://www.CrHoy.com/nacionales/depresion-y-ansiedad-afectan-mas-a-quienes-laboran-en-la-empresa-privada-o-no-tienen-empleo-a-raiz-de-la-pandemia/

INAMU (2015). Pobreza en Costa Rica: la situación de las mujeres. Apartado viii. ¿por qué son pobres las mujeres? UNED San José, Costa Rica. Recuperado de: https://aprende.UNED.ac.cr/pluginfile.php/2285940/mod_resource/content/1/pobreza%20en%20Costa%20Rica%2c%20la%20situaci%c3%b3n%20de%20las%20mujeres.pdf

International labour organization. (2020). El trabajo infantil tiene un impacto negativo a lo largo de toda la vida. [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DJ43VgHFLxI

Méndez D. (2018). Derechos de personas indígenas. [imágen]. Recuperado de: https://www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2017/06/Ng%C3%A4be-Bugl%C3%A9-ind%C3%ADgenas-TSE-registro.jpg

Mora, C. (2021). Depresión y ansiedad afectan más a quienes laboran en la empresa privada o no tienen empleo a raíz de la pandemia. Noticias CrHoy Costa Rica. Recuperado de:

Noticias Repretel. (2011). Costa Rica una de las zonas más vulnerables del mundo. [Video]. Recuperaod de: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=adSxmdAYit0 

Observatorio discapacidad física. (sf). ¿Cuál es el impacto de la salud mental en la salud física? [imagen] Recuperado de: http://www.observatoridiscapacitat.org/sites/default/files/styles/blog_teaser/public/salud-mental-salud-fisica.jpg?itok=BV54bwPS

Observatorio Nacional (2019). La violencia por orientación sexual e identidad de género. UNED San José, Costa Rica. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/comprendiendo-la-violencia-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero/

Ocaso (2014). no violencia a los adultos mayores. [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lvFUVbgZ2tA

OMS (2010). Salud mental y desarrollo. UNED San José, Costa Rica. Recuperado de: https://aprende.UNED.ac.cr/pluginfile.php/2285942/mod_resource/content/2/personas%20con%20problemas%20mentales%20.pdf

Organización mundial de la salud (2018). Maltrato de las personas mayores. UNED San José, Costa Rica. Recuperado de:  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

Pérez, M. (2015). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. UNED San José, Costa Rica. Recuperado de:  https://aprende.UNED.ac.cr/pluginfile.php/2285930/mod_resource/content/1/aproximaci%c3%b3n%20a%20un%20estudio%20de%20vulnerabilidad%20.pdf

Ruiz, G. (2019). Costa Rica con más pobres: 65.300 personas engrosaron cifra. Noticias CrHoy Costa Rica. Recuperado de: https://www.CrHoy.com/nacionales/Costa-Rica-con-mas-pobres-65-300-personas-engrosaron-cifra/

Solano, H. (2016). Dos millones de niños trabajan en Centroamérica. Noticias CrHoy Costa Rica. Recuperado de: https://archivo.CrHoy.com/dos-millones-de-ninos-trabajan-en-centroameRica/nacionales/

Ugarte J. (2018). 29 personas de comunidad LGBTI sufrieron agresiones. Noticias CrHoy Costa Rica. Recuperado de: https://www.CrHoy.com/nacionales/29-personas-de-comunidad-lgbti-sufrieron-agresiones/

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Por qué es necesario el desarrollo de habilidades blandas como complemento a un título en criminología?